EN EL PAÍS DE LA DESCONFIANZA


distrust1

EN EL PAÍS DE LA DESCONFIANZA

Francisco García Pimentel

@franciscogpr

Recientemente el New York Times publicó un artículo llamado “Somos los nuevos enemigos del Estado” en el que se afirma que el gobierno mexicano ha espiado de forma sistemática a periodistas, activistas y a cualquier persona que pudiera representar una amenaza. Aunque el gobierno no niega la compra del software de espionaje descrito en el artículo, afirma que lo utiliza solamente para investigaciones contra terrorismo y crimen organizado.

¿El gobierno espía a sus ciudadanos? Quizás sí. Tampoco es que sea la gran sorpresa. La misma acusación pesa sobre gobiernos de países tan disímiles como Estados Unidos, Alemania, Rusia, Inglaterra, Venezuela, Emiratos Árabes… de hecho la lista sería tan grande que apenas cabría en este artículo. Esto, sumado a la obvia actividad de espionaje internacional “de estado” que realizan distintos países.

Sin embargo, el hecho de que no sea sorpresa no lo hace menos malo. ¿Puede el gobierno escuchar lo que digo en mi teléfono o encender la cámara o el micrófono de la computadora que ahora mismo estoy usando? Aparentemente sí. No quiero ahondar en el tema de seguridad, legalidad, constitucionalidad o derechos humanos que todo esto implica; no porque sean temas menores, sino porque han sido ampliamente descritos en los tabloides alrededor del mundo entero.

Quiero tomar nota, por el contrario, de otro tema aún más grave, por dimensión y alcance. Mientras que el espionaje se realiza de forma concreta en contra de algunos ciudadanos individuales, el daño a la credibilidad del gobierno y las instituciones puede calar más hondo y tener repercusiones a largo plazo dentro del tejido social mexicano.

El informe Mitofsky de confianza en las instituciones da cuenta de que 16 de las 17 instituciones monitoreadas han empeorado su índice. Instituciones públicas como el gobierno, los partidos políticos, los sindicatos, los diputados y la policía llevan siete años con tendencia a la baja y en los últimos lugares. Por primera vez en 2016 las cadenas de televisión aparecieron entre los “reprobados”, mientras que la Iglesia, las Universidades y el Ejército siguen siendo las más confiables, aunque también con tendencia a la baja.

confianza mitofsky

México enfrenta una crisis de confianza generalizada, y los ciudadanos optan por buscar su información en fuentes alternativas –blogs, comentaristas, posts y políticos independientes-, así como en organismos con prestigio, como la CNDH, las empresas y los medios que se consideran “libres”. Pero esto, a su vez, resulta en una pulverización y radicalización de la opinión pública: ya no existe un parámetro universalmente aceptado.

¿Cómo se recupera la confianza de medios e instituciones? Sandra Moscoso del Banco Mundial asegura que son cuatro los elementos esenciales:

  1. Transparencia en gasto y agenda.

  2. Información basada en evidencia más que en ideología.

  3. “Dar algo” a los ciudadanos: que sientan que el gobierno y los medios están para servirles, y no para usarlos.

  4. Capacidad de escuchar al público o al mercado. ¿Les estamos dando lo que piden, o lo que queremos darles?

La falta de confianza en las instituciones afecta absolutamente a todos, y se genera porque el gobierno y los medios prefieren la ganancia inmediata a la estrategia de mediano y largo plazo. Ganar elecciones y conseguir rating les está saliendo demasiado caro, y se están llevando en el proceso, entre las patas, a todos los mexicanos. No es solo un tema de comunicación, sino sobre todo de cultura. La confianza en las instituciones se traduce en confianza entre ciudadanos, y ésta en paz social.

Un punto de reflexión útil en el que todos podemos colaborar –y exigir-. Un país sin confianza en sus propias instituciones está condenado a la implosión social, tras de la cual solo existen la tiranía, la guerra, la desesperanza y la corrupción.

***

El autor es abogado y master en política internacional. Escritor y conferencista. Síguelo en twitter @franciscogpr

 

cropped-fgpr.jpg


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: